
Ubicación Geográfica -Origen - Relieve - Flora - Fauna -
"FAZ REGIONAL SAN PABLO" - Por: Hèctor Alfredo Villalobos
Es un Libro Manual confeccionado a travez de un Estudio regional realizado por el autor entre los años 1984-1990.
EL TERRITORIO SAN PABLO-TUCUMAN-ARGENTINA
En su contenido muestra: Ubicaciòn Geogràfica; Orígen; Hidrografía; Relieve; Flora; Fauna; Tipos de suelos y Costumbres de sus pobladores en toda su extensión territorial.
En resumen todo lo que debe saberse sobre la jurisdicción que le corresponde al Pueblo de San Pablo.
PROLOGO
…El origen de este libro, es un simple reflejo del deseo de brindar como fiel homenaje, a todo mi pueblo y muy en especial a los establecimientos educativos de esta región, sin dejar de lado a todo público que por diversas razones pretenda profundizar conocimiento sobre el denominado “ PUEBLO DE SAN PABLO “.
…Esta publicación, se basa en el propósito de presentar un texto nutrido en conocimientos con conceptos breves y claros por lo que corresponde mencionar que el presente contenido, es solo un resumen de tres biblioratos documentados que obran en mi poder y que significan todo un trabajo de cinco años.
…Para lograr la confección de un ejemplar como el presente y que hasta el momento no tengo conocimiento sobre la existencia de otro similar en toda la región, he recurrido a diversos estudios e investigaciones y he tomado como referencia, aportes y antecedentes de diferente naturaleza, entre ellas el archivo histórico de la provincia de Tucumán.
…Los gráficos, fotografías, cuadros comparativos y explicativos insertados al presente volumen, los he realizado para facilitar el entendimiento al lector, a quién espero haber complacido con este sincero aporte.
…Dedico el presente trabajo a la memoria de mi Padre; a mi esposa; mis hijos que me apoyan en todos mis emprendimientos; mis hermanas y sobre todo a Dios y a mi Madre, a quienes les debo mi vida.
Héctor Alfredo Villalobos
CAPITULO 1
EL TERRITORIO SAN PABLO
POSICION GEOGRAFICA
La localidad de San Pablo, se encuentra ubicada a 13 Km. Al Sud Oeste del centro de la ciudad de San Miguel, capital de la provincia de Tucumán; a 8 Km. Al Sur de la ciudad de Yerba Buena y a 7 Km. al Norte de la ciudad de Lules, dentro de las coordenadas geográficas 26º 46’ y 27º 00’ latitud Sur y entre los 350 m. s/n. m. al Este, en llamadas planicie o llanura, a 650 m. s/n. m. al Oeste en la región pié de monte y a 3000 m. s/n. m. al Oeste, en la región de alta montaña.
EXTENSION Y LIMITES
La extensión territorial que pertenece a la jurisdicción de San Pablo, sigue siendo la más amplia del departamento Lules, a pesar del desmembramiento ocasionado en los límites sur acorde a la Ley Nº 4671 publicada en boletín oficial el 17 de enero de 1977 que alteraron los límites naturales preexistentes.
El territorio de San Pablo en la actualidad abarca 292 Km2, luego le sigue Lules con 163 Km2, San Felipe y Santa Bárbara con 57 Km2, y El Manantial con 28 Km2. La zona de influencia a través de sus límites se manifiesta:
AL NORTE: de Oeste a Este limita con la circunscripción administrativa de Anca Juli departamento de Tafí Viejo, desde la confluencia del río Queñual con el río Anfama hasta la altura del cerro San José, donde comienza el límite con la Comuna de Ráco continuando por el mismo río, ya con el nombre de río de Las Juntas prolongándose hasta la altura del cerro El Periquillo para limitar con dominios de la municipalidad de Yerba Buena, tomando el lindero norte de la finca los chamicos hasta la cumbre de San Javier al este en el faldeo de esta, donde comienza el límite con El Manantial continuando en la misma dirección y en línea recta, hasta el arroyo que lleva su nombre, quedando Mala Mala, El Nogalito, El Duraznillo, Villa Nougués, Mundo Nuevo, colonia de Chazal y Ohuanta dentro de la Jurisdicción San Pablo.
AL SUR: desde las altas cumbres de Tafí del Valle, por la cumbre calchaquí pasando por el abra de tafí y la peña negra, hasta el nacimiento del río colorado, donde limita con la zona administrativa del municipio de Famaillá siguiendo por el lecho de este, hasta el nacimiento del río coronilla donde comienza el límite con la zona de influencia de la municipalidad de Lules, siguiendo por el río que hoy lleva su nombre hasta desviar por el cause del arroyo el Curcuncho y que continúa por el camino al paraje Las Malvinas y su desvío a la altura de la escuela Deán Salcedo, de norte a sur hasta retomar nuevamente su línea original que es la del río lules hasta su confluencia con el arroyo del manantial zona que limita con García Fernández, quedando al lado sur dentro del territorio San Pablo El Alisal, Potrero de las Tablas, Ex - usinas de la quebrada de lules, Villa Elvira, Malvinas, Los Sayagos y Marlopas.
AL ESTE: a lo largo del arroyo el manantial desde el paraje los Rizos que se ubica en zonas de ohuánta hasta la unión con el río lules, limita con San Felipe y Santa Bárbara.
AL OESTE : limita con Tafí del Valle, de norte a sur desde la confluencia del río Queñual con el río la Cienaga, para continuar por las altas cumbres de tafí hasta el nacimiento del río colorado.
CAPITULO 2
GEOGRAFIA
TIPOS DE SUELO
La porción territorial que le corresponde a San Pablo, se compone de tres zonas bien diferenciadas y que se distribuyen en: Región Montañosa, Pié de Monte y Región de llanura.
REGION MONTAÑOSA: Esta región que corresponde a las sierras pampeanas se subdivide en alta montaña (Cumbres Calchaquíes) y montañas medias (Sierras Centrales) cuyos suelos en gran parte se los clasifican como aplóxerol fluvénticos xeroles, presentan distintos grados de pedregosidad; se diferencian entre sí en los contenidos de materias orgánicas, para el caso que le corresponde a la zona de montañas medias y que abarca los cerros de Potrero las Tablas, Nogalito, El Duraznillo, el Morro del Nogalito y parte del cerro San Javier donde se ubica Villa Nougues y los Chamicos, en su mayor parte se presentan como suelos ricos en materia orgánica, mientras que la zona de alta montaña que abarca la cumbre de Mala mala, El Alisal, La Encrucijada, La cumbre de Tafí del Valle, etc. son suelos moderados en materia orgánica que decrecen de manera irregular en la superficie.
REGION PIE DE MONTE: Se caracteriza por tener suelos jóvenes poco desarrollados por la erosión, ricos en materia orgánica, a poca profundidad se encuentra el material original aluvial, formado por feldespato y mica, en esta zona alrededor de 700 ha. Presenta piedras de diferentes tamaños y ripio en superficie; son suelos de textura franco arenosa a franco limosa bien drenados con un contenido en PH de 5,7 a 6,5.
REGION DE LLANURA: corresponde a la llanura deprimida son suelos formados por sedimentos cuaternarios aluviales y coluviales, su textura es franco arenosa a franco limosa presentando sectores arcillosos, el PH. Varía entre 6 a 7 excepto en zonas del arroyo Manantial donde es algo mayor
debido a que el contenido de carbonatos aumenta de un 10,3 a un 15,2 % tomando valores entre 8 y 8,5, estos suelos se clasifican como hapludoles fluvénticos acuicos y el problema fundamental es que las napas freáticas se ubican entre los 0,30 y 1,60m de la superficie.ricos en materia orgánica, mientras que la zona de alta montaña que abarca la cumbre de Mala mala, El Alisal, La Encrucijada, La cumbre de Tafí del Valle, etc. son suelos moderados en materia orgánica que decrecen de manera irregular en la superficie.
R E L I E V E
Entre los rasgos naturales que resaltan en el plano territorial que le corresponde a San Pablo; predomina la región montañosa que abarca aproximadamente las tres cuartas partes de su extensión.
De estos cordones montañosos, que pertenecen a las faldas orientales de las sierras del Aconquija, se forman aligerados declives que originan quebradas, estas sirven en tiempos estivales para acelerar el escurrimiento de las aguas, dándoles cursos a través de los diferentes ríos y arroyos existentes en esta jurisdicción; Estos declives en su parte superior forman cuchillas a las que los nativos reconocen con nombres originados por sus antepasados.De las figuras más relevantes que se destacan en toda la región podemos mencionar la cumbres de Tafí y de Mala mala, el Alisal, el morro de Nogalito y parte del cerro San Javier donde se ubica la zona veraniega de Villa Nougués.
BAJO RELIEVE: Otros rasgos existentes hacen al bajo relieve, manifestándose a través de pronunciadas lomadas que se ubican en la región de Pié de Monte formando ondulaciones que se insertan en el cerro San Javier; entre ellas se destacan las lomas de colonia de Chazal, Pié del Cerro, el Horcâo y el vivero del Alto de la Lechuza.
TOPOGRAFIA
Una de las tareas a la que particularmente denomino la mas difícil en describir, es nuestra topografía; para ello fue necesario internarse en las diferentes zonas infinitas horas y días de dedicación y constancia investigando y tomando referencias, cosa que no podría haber realizado, sin la mejor y desinteresada colaboración que me brindaron los pobladores de Nogalito, Las Tablas y Mala mala; tres, cinco y hasta ocho horas diarias a lomo de mula para llegar a lugares aislados, donde es imposible transportarse por otros medios de movilidad, zonas estas donde se ponen de manifiesto otro sistema de vida, diferente manera de subsistencia y un folclore tradicional mas conservador.
Al oeste las imponentes montañas que conforman el conjunto de diversas elevaciones de terrenos, forman un verdadero paraíso de bellos paisajes cubiertos por la vestimenta natural de diferentes especies vegetales, donde se desprenden variados cánticos que producen los seres de vida animal originando diversos coros que dan una sensación de paz y armonía en cada espacio de este paraíso. Las altas cumbres de Tafí, con una altura aproximada a los 3.000 m.s.n.m. cubierto de un manto blanquecino por las últimas nevadas decoran el atardecer del cerrillo, mientras el sol reposa plácidamente sobre ellas hasta que la cerrazón manifiesta su dulce presencia, calla el trino del ave y un nuevo coro renace con el canto del grillo, que acariciando las estrellas, la luna y el silencio de la noche, se hace sentir el fresco viento que mueve las hojas, un tierno amanecer sobre los ríos de la ciénaga, de las juntas y el Remate despiertan al nuevo día saludando al eco de las cumbres del potrerillo, de Mala mala y del Morro. Quebradas, Valles y ondulaciones se pronuncian como únicos dueños desde su origen los ríos Grande, Duraznillo, Rodeo Viejo, Coronilla, de las Tablas y el Membrillo, son testigos que callan, el sudor y el sacrificio de muchas generaciones de su misma talla, hombres y mujeres campesinos que con mucho esfuerzo en el transcurso del tiempo transmitieron sabiduría a los hijos de estos suelos.
Los Chamicos y gran parte de los cerros San Javier que penetran en nuestra región, se vuelven primavera con su aroma del follaje, sabor a cedro, arrayán y a enredaderas; Villa Nougués entre los 1.250 y 1.300 m. de altura muestra su belleza, zona veraniega que con sus flores de lapachos, tipas y hortensias engalanan las tardes tucumanas; Desde su cuesta se aprecia el paisaje tucumano, la ciudad de San Miguel y sus pueblos aledaños “San Pablo” y Manantial envuelto en un verde manto, con sus cañaverales extenso que otrora fue principal recurso de la provincia de Tucumán.
CAPITULO 3
COMPORTAMIENTO CLIMATICO
C L I M A
Muchos son los factores que influyen en el comportamiento climático, generalmente el clima se identifica con el tipo de región, donde prevalece la ubicación geográfica, la altitud y todo el conjunto de condiciones atmosféricas que actúan sobre ella.
En toda la zona que por influencia le pertenece a San Pablo, el clima se presenta de verano cálido y húmedo e invierno seco y frío con heladas variables a excepción de alta montaña donde se torna muy seco en invierno y de humedad moderada con fuertes heladas y nevadas que en ocasiones extraordinarias se extienden hasta las zonas de medias montañas y pie de monte.
TEMPERATURA
En las regiones de llanura y pié de monte, la temperatura media oscila entre 19 y 21º C. Las temperaturas máximas absolutas son de 44º en enero y 32º en mayo. Las mínimas absolutas son de 11º en verano y 3º en julio.
Las primeras heladas se producen aproximadamente a partir del 2 de julio y las últimas al 30 de julio, excepcionalmente pueden presentarse heladas al 23 de agosto.
En la región montañosa que corresponde a las altas cumbres, las temperaturas medias se presentan en enero de 22º, en julio de 6º, mayo y septiembre de 14º y las máximas absolutas hasta 35º y mínimas absolutas hasta 0º C.
PRECIPITACIONES
En la región de llanura y pié de monte, se presenta de 800 a 1.000 mm. La isohieta de los 900 mm. pasa por el centro de las dos áreas o sea por la misma división de las regiones mencionadas.
Las precipitaciones son del régimen estival y de características torrenciales (octubre – mayo ).
En la región montañosa siempre en las altas cumbres se tiene un promedio de 450mm de lluvias anuales, muy lluvioso en verano; mientras que en las montañas medias se han registrado lluvias que llegan a alcanzar los 1.600 milímetros.
Propio de toda la extensión provincial suelen producirse lluvias parciales y aisladas.-
CAPITULO 4
HIDROGRAFIA
RIOS
En la extensión territorial de San Pablo, se distinguen diferentes accidentes Geográficos que conforman la hidrografía regional.
El *Ulimpmampa” es el río de mayor relevancia, con su auténtico nombre originado por los aborígenes y se extiende a través de toda nuestra región;
EL SISTEMA ULIMAMPA
Se extiende desde su nacimiento en los límites con Tafí del Valle, de la confluencia del río queñual, atravesando todo el territorio de la circunscripción San Pablo, para desembocar al sud-este en el río Salí. A lo largo de su extensión toma diferente nombres lugareños como río Anfama, las Juntas, río Grande y por último río Lules; apelativos estos originados por antiguos pobladores de cada zona por las que su caudal se desplaza.
PRINCIPALES RECURSOS HIDRICOS DEL SISTEMA ULIMAMPA
Entre los recursos hídricos mas importante que alimentan al sistema Ulimpmampa se destacan: En la zona de Mala mala el río Remate y el Arroyo El rincón, en las Juntas el río la Oyada y el arroyo el Siambón, en el cerro San Javier el río que hoy lleva su nombre, en el Duraznillo el río Duraznillo y en Potrero las Tablas los ríos Rodeo Viejo y de la Coronilla a través del río las Tablas. Otro río que alimenta el mencionado sistema y que corre paralelo al de las Tablas pero en territorio de lules, es el río los Membrillos.
OTROS RECURSOS HIDRICOS
Son diversas vertientes u ojos de agua que vierten de los declives de algunas montañas, muchos de estos recursos son utilizados para el consumo de los habitantes, sin que se les haga tratamiento alguno de potabilización, mientras que otros son de utilidad para los animales domésticos.
En gran parte de las montañas son empleados como bebederos para los vacunos, caprinos, porcinos y equinos que en menor escala producen los lugareños para su propia subsistencia.
DRENAJES
Dentro de esta región existían diferentes tipos de drenajes, a los que clasificamos en Naturales y Artificiales. Los Naturales: son aquellos formados por accidentes geográficos y sirven para el escurrimiento de las aguas en tiempos estivales como el arroyo muerto, el curcuncho, el yaco-ancó y el Polonio entre muchos otros de menor relevancia que fueron eliminados por los citricultores y que en la actualidad a raíz de ello las últimas lluvias han causado inundaciones y erosión de los suelos. Los Artificiales: son aquellos formados con la intervención de la mano del hombre construidos generalmente para riego o bien para uso industrial y se los conoce con el nombre de canales.
En toda la región San Pablo únicamente existían los canales a cielo abierto que además servían para el escurrimiento de las aguas de lluvia.
Otro arroyo que compone el sistema de drenaje es el arroyo Manantial, que se extiende de norte a sud este y recibe los líquidos de muchos canales y arroyos de menor dimensión.
En las zonas de llanura deprimida sus suelos se conforman por napas freáticas a poco metros de la superficie donde se ubican los Rizos, el Obraje y el Ceibal, en muchas ocasiones los agricultores se vieron forzados a realizar canales de drenajes para la conservación y recupero de suelos ante los altos volúmenes de agua que acumulaban los mismos.
CAPITULO 5
FLORA
El reino vegetal de la jurisdicción San Pablo, ocupa la mayor parte de los suelos de toda su extensión territorial, distintas especies se distribuyen, dándoles característicos rasgos a cada una de las diferentes regiones, que pertenecen a la “Selva serrana subtropical”, vegetación propia de las faldas orientales del aconquija de nuestra sierra Tucumana.
Acorde al tipo de suelo, clima y muchos otros factores que influyen en la vida vegetal, las diversas especies se desarrollan formando poblaciones de diferentes dimensiones y que conviven con otras del mismo o desigual origen.
En la región de las montañas medias y gran parte del pie de monte, la vegetación se caracteriza por la formación de imponentes bosques, la mayoría de impenetrable acceso, en los que sus principales vegetales se componen de diversas especies encontrándose desde árboles de inmenso tamaño hasta plantas del tipo de las muscíneas, de los arbustos, de las trepadoras y de las polipodiáceas.
En estas mencionadas regiones predominan el cebil, el cedro, el lapacho, el laurel y sobre todo el arrayán; Otras especies que se destacan en menor proporción en la región montañosa son el nogal criollo, el chalchal y el aliso.
En la región de llanura y parte inferior del pie del monte, hasta la segunda década del siglo XIX, la vegetación original se manifestaba solo por obra de la madre naturaleza, en una inmensa cantidad de árboles que formaba un extenso bosque, el que años mas tarde se vio exterminado por la acción irracional del hombre, destruyendo totalmente este maravilloso gesto natural que ocupaba la desplegada región de llanura.
En la actualidad en estas zonas, la vegetación se comporta de manera totalmente opuesta a la región montañosa; El reino vegetal en estos suelos que corresponden a llanura y parte de pie del monte, se manifiesta formando largas hileras de árboles y arbustos que crecen en los bordes de acequias o a orillas de los caminos, se adaptan compartiendo suelos con variadas malezas de rápido proceso de reproducción, que ganan superficies a veces extraordinarias de diferentes terrenos, donde necesariamente son combatidas por el hombre para la preservación de sus siembras.
En esta región se observan especies de diferente familias como en el caso de los anonáceos, moráceos y árboles que observaremos en el siguiente cuadro de clasificación.
CLASIFICACION DE ARBOLES DE LA EXTENSIÓN SAN PABLO .
ANONACEOS : Chirimoyo LEGUMINOSO : Tipa o Biraró
BIGNONACEO : Lapacho “ “ “ : Chañar/Cebil
BOMBACEO : Ceibo MIRTACEO : Arrayán
CIGOFILEO : Guayacán “ “ : Guayabo
CONIFERO : Cedro “ “ : Horco molle
CUPULIFERO : Roble criollo MORACEO : Moral
JUGLANDEO : Nogal criollo ROSACEO : Níspero
LAURACEO : Laurel SAXIFRAGACEO: Jacarandá o Tarco
LEGUMINOSO : Pacará o Timbó .
De las especies que suelen observarse, con frecuencia encontramos entre las equisetácea: el equiseto (vulgarmente llamado cola de caballo), de las júnceas el junco que se desarrolla en parajes húmedos, de las polipodiáceas los helechos, de las plantagináceas el llantén, de las herbáceas la cerraja y el ajenjo, de los agaricáceos diferentes tipos de hongos mas propios de las zonas boscosas.
Otros vegetales de la zona del pie de monte y media montaña son árboles como el palo blanco, el cochucho, el saúco y la lanza; Arbustos como la sacha madreselva, trepadoras como el garabato, la malva silvestre y diferentes flores del aire como el chaguar una de las más abundante. En las planicies el Ceibo conformando pequeños bosquecillos ubicados al sud-este casi extinguido.
Algunas especies que ornamentan las calles, caminos y rutas de esta jurisdicción, ajenas al origen de nuestra región fueron ingresadas en épocas de los inmigrantes, entre ellas el plátano, el eucaliptos etc.
FAUNA
En forma similar a la variación descripta del reino vegetal en la jurisdicción de San Pablo, el reino animal se caracteriza también por diferentes especies que lograron sobrevivir a la deplorable explotación maderera que fue sometido el bosque de San Pablo.
Diversos animales silvestres que habitaban esta región se desplazaron buscando refugio en las zonas del monte actual, que corresponde al pié de monte y parte de las montañas.
Generalmente los animales se habitúan a los lugares óptimos para subsistir; por el don del instinto natural que el Creador les concedió y el acertado uso de todos sus sentidos cualidades por la que se logró la auto-preservación de las múltiples especies que hoy se distribuyen en nuestro territorio.
De los mamíferos que abundan en las diferentes regiones que componen a nuestra amplia extensión encontramos el zorro, el corzo americano comúnmente llamado corzuela, el gato montés, el pecarí conocido vulgarmente como chancho del monte muy parecido en su aspecto general a un pequeño jabalí.
De los roedores el pericote, la rata, la liebre, el cuy americano, etc. De los mustélidos la comadreja, el mayoato etc.
En las altas montañas, zona de Mala mala el puma no deja de ser una constante amenaza para los animales ovinos, vacunos, caprinos y equinos.
Otros animales que habitan nuestra región son los que clasificamos en los cuadros que a continuación se insertan:
MAMIFEROS VERTEBRADOS
FELIDOS : Puma o león americano-Gato montés.-
MUSTELIDOS : Comadreja- Hurón
CANIDOS : Zorro
SUIDOS : Pecarí o chancho del monte-
CERVIDOS : Corzuela o Corzo americano-
ROEDORES : Rata- Liebre- Musgaño- Oculto- Cuy –
A V E S
GALLINACEAS : Perdiz- Faisán americano o gallito del monte- Martineta-
ZANCUDAS : Garza blanca- Chorlito o Térus - Aruco-
PALMIPEDAS : Ánade negra- Chumúco-
PALOMAS : Torcaz- Tórtola Sacha –
TREPADORAS : Pico carpintero- Charrasca-
PRENSORAS : Loro barranquero-
RAPACES : FALCONIFORMES: Halcón-
ESTRIGIFORMES: Lechuza - Búho –
PAJAROS : CARACIRROSTROS : Cuervo – Urraca-
CONIRROSTROS ... : Gorrión – Pinzón o naranjero- Celestino-
DENTIRROSTROS... : Tordo – Hornero – Zorzal-
FISIRROSTROS... : Golondrina- Tijereta –
TENUIRROSTROS... : Martín pescador- Benteveo- Cardenal-
Pájaro mosca o Colibrí –
Otros pájaros que suelen verse en esta región son el Boyerito pájaro de color blanco conocido con este nombre en la región , el chincol o chingolo de la familia del gorrión.
INSECTOS – CLASE DE LOS ARTROPODOS.
AFNIPTERO: Pulga –
ARQUIPTEROS: Caballito del diablo o Libélula-
ORTOPTEROS: Cucaracha – Tijereta – Saltamonte – Campanero – Langosta verde – Grillo –
MIRAPODOS: Escolopendra o Cien pie –
HEMIPTEROS: Chinches de los bosques –
NEUROPTERO: Comején –
COLEOPTEROS: Luciérnagas – Escarabajos –
HIMENOPTEROS: Abeja – Avispa – Hormiga roja –
LEPIDOPTEROS: Mariposas – Polillas –
DIPTEROS : Mosca picadora – Mosca gris – Tábano del buey –Mosquito –
DIMORFISMOS : Mariposa de la ortiga –( sus alas toman diferentes formas y color de acuerdo a las temperaturas)
ARACNIDOS : Garrapatas – Araña negra – Araña del jardín – Mígala ( es la más destacada de la zona pedemontana y montañas medias, llegan a medir de 10 a 12 Cm. Con sus extremidades; pertenecen a los aracnoides terafósidos o aviculáridos, generalmente se alimentan de aves atacando sus nidos por las noches.)
Otras especies de animales que abundan en nuestra extensión territorial son diferentes reptiles como los rincocéfalos o víbora ranera, de los pagistremas ofidios la mas agresiva es la yarará y de los pagistremas saurios las lagartijas.
De los batracios los más frecuentes son los anuros las ranas y sapos,
de los uródelos el chelco o ututo, de los quiróptero el murciélago, de
los peces más comunes que habitan los ríos y arroyos podemos citar la palometa, boga, el bagre, dorado, sábalo, anguila etc; de los crustáceos el cangrejo de agua dulce.
CAPITULO 6
SAN PABLO Y SU ORIGEN
Aproximadamente en épocas de la primera organización política, creada en el territorio argentino, cuando aun Tucumán se encontraba fuera de las jurisdicciones del Río de la Plata y la del Guaira, tiempos en que arribaron a los dominios tucumanos los primeros misioneros de la compañía de Jesús, denominados Jesuitas entre los años 1590-1673, periodos en que gobernaron Juan Ramírez de Velasco y Ángel de Peredo; Comienza el proceso de la integración territorial de la región que hoy ocupa San Pablo, tierras habitadas entonces en la zonas de alta montañas por los indios calchaquíes y en las zonas de llanura y pié de monte a las veras del río ulimpmampa habitaban los lules que eran provenientes del desprendimiento de otras tribus pertenecientes a los guaraní, los tonocotés y los juríes. En el año 1592 el gobernador Juan Ramírez de Velasco, adjudica por merced a Melian de Leguizamo las tierras que se extendían desde el río Ulimpmampa llamado así por los aborígenes (hoy río lules) hasta la ciudad de San Miguel de Tucumán; En 1670 la nieta de Leguizamo, Jordana de Trejo Leguizamo quién recibió por herencia, vende estas tierras a los Jesuitas quienes para tener referencias denominan a este lugar “El Bosque de San Pablo”, de allí el origen de su nombre.
CULTURA PRIMITIVA Y PRIMERAS ACTIVIDADES
Mientras la madre naturaleza, era la única heredera de tan magnifica obra del creador, cuando todo… todas las cosas que existían sobre la faz de la tierra cumplían las funciones para lo que fueron creadas… Cuando aún existía el verdadero equilibrio ecológico, cuando los únicos dueños de todo este bello paraíso eran la Tierra, el Sol y el Agua; Cuando reinaban los vegetales, los animales; Cuando el Aborigen aún formaba parte de todo ello manifestando sus costumbres como únicos conocimientos humanos en nuestra región, sabiduría que recibida de sus antepasados jamás dejó de llamarse cultura, ya en tan remota época se desarrollaban diferentes actividades y las primeras fueron las dedicaciones de estos seres a quienes denominaron indígenas.
Con la llegada de los Jesuitas a nuestra región se asimilaron nuevos conocimientos y las actividades se diversificaron.
Las principales tareas y por cierto difíciles que debieron realizar consistieron en reunir a los aborígenes, entender sus dialectos y enseñarles a trabajar.
Así de esta manera fabricaron baldosas, tejas y ladrillos de tamaños sobredimensionados cuyas longitudes se aproximaban demasiado al pié, medida utilizada en España, Inglaterra y otros países en aquella época.
Estos materiales fueron utilizados en la construcción de la iglesia que años más tarde se convirtiera en ruinas de San José de lules.
Como actividades de mayor importancia que se desarrollaron aquellos días en las que los jesuitas fueron pioneros, podemos mencionar el cultivo de la caña para la fabricación de mieles y panes de azúcar, el girasol para la fabricación de aceites, el maíz para fabricación de harinas y los platos fuertes de la época como el locro, mazamorra, polenta, zanco, carbonada etc. y la siembra de hortalizas; Entre otras cosas crearon las escuelas de primeras letras y sus dedicaciones fueron las artes manuales, lomillería, curtiduría, carpintería, de tal manera llegaron a fabricar sus propios medios de transporte, sus calzados y años después fabricaron velas y jabones que en ocasiones se exportaban.
PROCESO DE INTEGRACION POBLACIONAL
De todo esto ya había pasado un siglo, mientras que a otros niveles se desarrollaba la integración territorial del Estado Argentino, con la creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776 que logra concretar la máxima extensión territorial, cuando la institución de dicho virreinato concedió autoridad y fuerza militar a todos los territorios que conformaban las ocho intendencias y las cuatro gobernaciones militares, estas últimas para bloquear posibles avances expansionistas de las colonias portuguesas del Brasil; En nuestra región los acontecimientos se venían desarrollando de otra manera.
Con la orden del rey Carlos III el noble de España en 1767 que expulsa a todos los jesuitas de sus dominios en América, se rematan los territorios de ellos entre varios compradores, en este acto las propiedades fueron adquiridas por familias españolas, y para el caso de San Pablo, don Domingo de Ayala fue quién adquiere las tierras ubicadas sobre el arroyo del Manantial de *Marlopas, con Ayala se asocia para explotar estas tierras Juan Nougués, vasco-Francés llegado al país en 1822, quién diez años más tarde compra las tierras en el lugar llamado el Obraje, incluyendo la zona boscosa de la ladera del cerro.
El pueblo de San Pablo queda fundado al levantarse las primeras casas para el personal trabajador del ingenio, cuando alcanza el grueso de la población entre 1855 y 1860 veinticinco a treinta años después de haberse puesto en funcionamiento el ingenio azucarero San Pablo en el año 1832, cuando todavía se utilizaban implementos rústicos como el trapiche de madera que funcionaba movido por bueyes, y la cocción se realizaba a leña cuando se trataba de las templas a cocinar; elementos estos semejantes a los utilizados por los jesuitas cientos sesenta años antes.
CAPITULO 7
CARACTERES POBLACIONAL
La población de San Pablo se compone en su gran mayoría, de habitantes nativos Argentinos que descienden de Europeos de diferentes nacionalidades, entre ellos Españoles, Italianos, etc. en menor proporción se observan descendientes de criollos distribuidos parcialmente, de toda la extensión de esta jurisdicción la mayor concentración de ellos se encuentra en las zonas de potrero las Tablas, El Duraznillo , El Nogalito y Mala Mala de manera muy aislada.
Acorde al censo nacional 1991, San Pablo tenía una población de 9.025 habitantes cuya densidad correspondía a tres y un cuarto de hectáreas por cada persona; en la actualidad conforme al censo 2.001 cuenta con una población de 10.798 habitantes.
DISTRIBUCION DE HABITANTES – AÑOS 1991-2001-2010
ZONAS - VIVIENDAS - VARON - MUJER - TOT. PARC.
URBANA - 1.469 - 3.256 - 3.329 - 6.585 -
RURAL - 637 - 1.281 - 1.159 - 2.440 -
TOTALES - 2.106 - 4.537 - 4.488 - 9.025 -
–AÑO 2001 –
TOTALES - 2.692 - 5.427 - 5.371 - 10.798 -
- AÑO 2.010-
TOTAL - Conforme a tasa de crecimiento C/10 años 17,80%- 12.723 -
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Diferentes establecimientos públicos, componen las estructuras formales existentes en la jurisdicción de San Pablo, ellos necesariamente cumplen con las principales funciones que hacen a la organización social de nuestro pueblo, entre los componentes que la conforman describimos los siguientes:
Comuna de San Pablo y Villa Nougués
Sus antecedentes se remontan al año 1940, época en que ya funcionaba una comisión de higiene y fomento, constituida por un presidente, secretario y tesorero; Después de sucesivas renovaciones de integrantes de la comisión, se llega al año 1950 en que se dispone la intervención y por resolución número 147/50, la inspección general designa al primer Delegado comunal el Sr. Ramón Nolasco Brandan, y el organismo alcanza el nivel de Comuna Rural, se integraba por un encargado del alumbrado público; un encargado de limpieza y dos empleados administrativos; época en que se adquiere un sulkys como primer vehículo oficial. En el año 1978 periodo del delegado comunal don Juan Manuel Quintana el edificio comunal fue ampliado organizándose su funcionamiento y ordenándose las diferentes áreas. En 1990 bajo la administración comunal de don Héctor Alfredo Villalobos se refacciona en su interior el edificio para satisfacer a un mejor funcionamiento reformándose las oficinas de Habilitación contable; Personal y cabina de teléfono público. En 1991 ya como interventor se deja congelada la planta de personal de la comuna con 53 cargos entre empleados y obreros, más 4 cargos en carácter de adscriptos al hospital San Pablo.
ORGANIGRAMA FUNCIONAL EN 1991
Delegado Comunal
Sec. Gral. Y O. Públicas
Oficina de Personal
Hab. Contable Contaduría Rentas Saneamiento y Cultura y
Bromatología Deporte
Juzgado De Paz
Comienza a funcionar como Registro Civil de las personas en marzo del año 1951, abarca prácticamente toda la zona de influencia de la Comuna de San Pablo y se compone de un Juez de Paz y dos personas administrativas.
ESTABLECIMIENTOS POLICIALES
Comisaría San Pablo: Su funcionamiento se remonta a la época del Centro Cívico del 28 de Diciembre de 1950.
En el año 1990 tenia una dotación de un comisario, cinco oficiales y diez agentes; en la actualidad se compone de once efectivos y cuenta con una movilidad.
División Criminalística : Cuenta con una dotación de once efectivos y un móvil.
Comisaría de Villa Nougués : Cuenta con un jefe y tres efectivos.
ESTABLECIMIENTOS RELIGIOSOS
Iglesia San Pablo Apóstol : Se empezó a construir en el año 1948 con recursos aportados por la comunidad y el ingenio; fue inaugurada el 30 de junio de 1952, elevada al nivel de parroquia el 5 de julio de 1954.
Su primer párroco fue el reverendo padre Pedro Wurschmidt ; con anterioridad a el fueron capellanes los que oficiaban las ceremonias religiosas en la capilla Nuestra Sra. Del Carmen, ubicada en los jardines del ingenio. Los primeros capellanes fueron Bertasis y Suárez.
Otras capillas existentes en esta jurisdicción son: Nuestra Señora del Pilar ubicada en Punta del Monte y la de Potrero Las Tablas fundadas aproximadamente en 1940.
Convento: Pertenece a las hermanas de Nuestra Inmaculada Concepción, quienes ingresan a nuestra provincia por primera vez en el año 1932, donde remarcado protagonismo tuvo la Madre Patricia Killian por su solidaridad con los enfermos y personas de escasos recursos.
ESTABLECIMIENTOS ASISTENCIALES
Hospital San Pablo : Fue fundado en el año 1910 para que prestara servicio a los empleados y obreros del Ingenio; luego de largo periodo en el que permaneció cerrado, se lo refaccionó en el año 1985 en su totalidad con aportes de todos los trabajadores del ingenio San Pablo, gran parte de la comunidad y los comercios de la zona donde intervinieron las gestiones del entonces Diputado justicialista José M. Piza, la Delegada Comunal María V. Barrenechea de Castiñeiras, el secretario general de FOTIA Julio C. Villavicencio; obra que estuvo bajo la dirección del entonces encargado de obras públicas Héctor A. Villalobos y Personal Técnico de SIPROSA; Emprendimiento en el que colaboraron con mano de obra la (D.A.U). Dirección de Arquitectura y Urbanismo, Vialidad Provincial y personal de la Comuna de la comuna de San Pablo y Villa Nouguès. En el mismo año fueron inaugurados nuevamente sus servicios pero en esta ocasión para toda la comunidad, poniendo en manos de la administración del SIPROSA donde hoy se desempeñan laboralmente alrededor de sesenta personas entre profesionales, personal de mantenimiento y limpieza etc.
Dispensario (C.A.P.) Punta del Monte
El Centro Asistencial Primario de Punta del Monte fue construido aproximadamente en la década del sesenta, por iniciativa de la Junta de agua potable y gestiones de la misma, donde gran participación tuvo doña Verónica Bohómer de Prado en épocas anteriores a la construcción del sistema de provisión de agua potable. Comenzó funcionando con un edificio que constaba de dos salitas, una cocina y baños de dimensiones reducidas lo que años mas tarde se demolieron para ser reemplazado por un edificio más amplio acorde a las necesidades de la población actual, el nuevo predio se construyó con el aporte de la comunidad de ese sector y las gestiones de la cooperadora del mismo dispensario; Obra en la que gran participación tuvo la Comuna de San Pablo, con mano de obra y aportes de materiales; ultima importante contribución se registra en el año 1991 por aporte de la comuna, periodo del Comisionado Interventor don Héctor Alfredo Villalobos, donde se destinan $A 37.000.000 (treinta y siete millones de Australes) para la compra de materiales que fueron entregados al presidente de la cooperadora Sr. Raúl Córdoba a los fines de que se termine la obra (documentaciones de este acto, obran en los archivos de la comuna).
Depende del Hospital San Pablo y cuenta con servicio médico y enfermería solventado por el Sup. Gob. de la Provincia.
C.A.P Villa Rosario
Este dispensario funcionaba en un predio cedido por el Club del lugar, fue refaccionado en 1985 con aporte de y mano de obra de la Comuna bajo la dirección de Obras Públicas del mismo organismo. En la actualidad funciona en su edificio propio, depende del Hospital San Pablo y cuenta con servicio médico y enfermería solventado por el gobierno Provincial.
C.A.P Ohuanta
Fue construido con esfuerzo de su comunidad y por gestiones de una comisión o cooperadora vecinal, en esta obra marcada participación tuvo la comuna de San Pablo. En la actualidad cuenta con servicio médico y enfermería, depende del Hospital San Pablo y solventado por el Gobierno Provincial.
ESTABLECIMIENTOS ESCOLARES
Instituto San Pablo Apóstol Nivel Medio
Fue fundado el 28 de marzo de 1960, siendo su director y fundador el R.P. Pedro Wurschmidt, es subvencionado por la Nación, comenzó funcionando con orientación en: a) Comercial mixto, b) Ciclo básico Bachiller mixto, c) Ciclo básico Técnico.
Colegio San Pablo Apóstol Nivel Primario
Es una institución privada que se fundó en mayo de 1962, con una sección de 1º grado y 54 alumnos que luego fue desdoblada.
En el mismo año se crean los grados 2º; 3º y 4º para completarse el ciclo primario en el año 1964. Hasta 1969 funcionó sin aporte Estatal desempeñándose su personal en carácter Ad-Honorem, recién en este año el Estado Provincial asume el 100 % del aporte.
El colegio está ubicado en terrenos del Arzobispado de Tucumán, cuenta con aulas para cada sección de grados y una para Jardín de infantes. En la actualidad tiene una población estudiantil de 270 alumnos y dotado del siguiente personal: siete maestros de grado, cinco maestros especiales, una maestra preescolar, una directora, secretaria y dos conserjes.
Escuela Luis F. Nougués
Fue creada en el año 1894, ocupaba una de las viviendas destinadas a obreros, ubicada sobre la avenida de acceso principal, su primera directora fue doña Clementina Palacios. Luego se la trasladó a un local frente de la actual comisaría, en el año 1950 se construyó un edificio frente al hospital San Pablo lugar que actualmente ocupa en un terreno de 10.000 m2.
En 1973 fue refaccionada y modernizada, cuenta con 20 aulas distribuidas de la siguiente manera: una dirección, catorce secciones de grado, un salón de música, tres aulas destinadas para jardín de infantes.
Las actividades se realizan en dos turnos mixtos, en la actualidad cuenta con mil veintisiete alumnos y su personal se compone de una directora, una vicedirectora, sesenta y un docentes y seis auxiliares.
En el mismo predio funciona una escuela de manualidades donde se dictan cursos de corte y confección, bordado, tejido y peluquería.
Escuela Nº 324 de Mala Mala
Esta escuela pertenece a la zona de alta montaña comienza a funcionar en el año 1941, fue construida por los nativos del lugar en una de las lomadas con materiales propios de la región, luego se la trasladó a la parte baja donde se ubica hoy debido a los diversos problemas que ocasionaban los fuertes vientos regionales, en aquella época constaba de dos aulas que servían además una de dormitorios para los niños y la otra para dormitorio de los maestros, se logró la ampliación del edificio por gestiones de su personal docente quienes vuelven a sus hogares ocasionalmente una vez al mes debido a su geografía desfavorable y la lejana distancia donde los únicos medios de transportes en los que se puede acceder son a lomo de mulas o caminando.
Escuela Punta del Monte
Esta escuela fue creada en el año 1878 y se encuentra ubicada en la zona que lleva su nombre, en actualidad funciona con dos turnos mixtos, maña y tarde con una cantidad de 415 alumnos, una directora , cuarenta y cinco docentes y tres auxiliares.
Escuela Provincia del Chaco-Ohuánta-
Fue fundada el 1 de septiembre del año 1906 y su primera Directora fue doña Elena F. de Piñero en la actualidad cuenta con 209 alumnos en un solo turno mixto, esta dotada de una directora, 9 maestros de grados, 5 maestros especiales y tres auxiliares; cuenta además con 17 profesores del EGB 3.-
Escuela 212 de Mundo Nuevo
Fue fundada en el año 1928 en un solo turno mixto, ante la falta de alumnos dejo de funcionar luego del cierre del ingenio San Pablo en 1989 debido a que los pobladores ex trabajadores del mismo fueron desalojados del lugar.
Escuela Nº 222-El Nogalito-
Pertenece a las escuelas de las montañas medias ubicada entre los 800 y 1000 metros sobre el nivel del mar, su periodo lectivo es de setiembre a mayo, funciona con un solo turno mixto de jornada complementaria con comedor para sus niños; en la actualidad cuenta con ciento sesenta y dos alumnos, una directora, veintidós docentes y tres auxiliares
Otros establecimientos que funcionan en carácter mixto son: Esc. las Malvinas ubicada en manantial de marlopas; Esc. Nº 348 de Villa Nougués; Nº 51 de Potrero Las Tablas.
Entre otras organizaciones formalmente conformadas podemos mencionar las siguientes: Cooperativa de Trabajo Agropecuario y Preservación de Recursos Naturales y Arqueológicos Limitada; Junta vecinal de agua potable de punta del monte; Junta vecinal de agua potable y desarrollo San Pablo y diferentes centros vecinales.
Otros establecimientos que forman parte de la organización social de San Pablo son el Sindicato de Empleados del ex ingenio, el Sindicato de Obreros que nuclea a los trabajadores de los cultivos de caña de azúcar, el Club Atlético San Pablo que tiene participación en la liga tucumana de fútbol y diferentes clubes barriales.
MEDIOS DE COMUNICACIONES
Entre los medios de comunicaciones que se destacan citamos: las oficinas de Correo y telecomunicaciones; un tele centro (Telecom) y un locutorio (Telefónica).
El primer medio de comunicación y transporte de pasajeros que funcionó en la localidad de San Pablo a partir de la primera década del siglo XX, fue el ferrocarril Gral. Manuel Belgrano que recorría el ramal Sud, desde la capital de Tucumán hasta la Cocha.
CAPITULO 8
SUBSISTENCIA
Desde las épocas más remotas, el hombre no pudo prescindir de los elementos necesarios para sobrevivir, así de esta manera y desde los primeros tiempos, en todas partes del mundo se hizo menester la aplicación de diferentes actividades que fueran capaces de proporcionar el sustento de la vida humana.
De la misma manera que tan diferenciada son las regiones que conforman la extensión de San Pablo, se manifiestan las múltiples actividades que se desarrollan en ella.
En la región de alta montaña zonas de Mala Mala, los principales medios que dan vida a este lugar, son la cría del ovino y del vacuno.
De la cría de ovejas se extraen importantes cantidades de lanas, que son comercializadas, en ocasiones parte de ellas se cambian al trueque por alimentos; y se preparan manualmente hilados teñidos con tintas que se extraen de diferentes vegetales de la región para utilizarlos en la confección de ropas de abrigos, mantas, peleros que se usan en la región.
La cría de vacunos que se desarrolla en menor escala sirve para proporcionarse sus principales alimentos entre ellos la carne, la leche, el queso, quesillos etc. el cuero vacuno se lo utiliza para diversos trabajos de talabartería entre otros realizan lazos trenzados, monturas, guardamontes etc.
En las regiones de media montaña, zonas de Potreo las Tablas el Duraznillo y El Nogalito, propio de los nativos de estas zonas sus principales dedicaciones consisten en criar gallinas, cerdos y otros animales que sustentan sus principales alimentos; entre las actividades más importantes que desarrollan predomina la agricultura que consiste en la siembra de maíz, hortalizas y sobre todo la arveja por ser esta mejor comercializada, empleándose aún implementos primitivos como el arado tirado por bueyes.
En la región de llanura y parte de pie de monte, por años la mayor dedicación fue el cultivo de caña de azúcar, donde aproximadamente un 70 % de la población subsistían del Ingenio San Pablo, con el cierre definitivo del mismo en el año 1989 se vio terminada dicha actividad obligando a sus operarios a procurar otros medios de subsistencia.
En la actualidad una gran extensión de tierras fueron cubiertas con plantaciones de limón actividad esta que no absorbe mano de obra local en gran magnitud.
Cabe destacar que sigue predominando el cultivo de la caña de azucar dentro de la jurisdicciòn comunal de San Pablo.
Otras fuentes de trabajo de los habitantes de San Pablo, las constituyen las actividades fabriles radicadas a lo largo de la ruta 301 (ex ruta 38) entre ellas Teco tex; Arcor; Papel del Tucumán; Grafanort y otras.
En menor escala la población tiene ocupación en la administración pública (Comuna, Juzgado de Paz, Asistencia Pública y Educación) otros en talleres metalúrgicos, en casas de comercio y en especial las mujeres como empleadas domésticas en las zonas residenciales de la Municipalidad de Yerba Buena.
FOLKLORE
El folklore sinónimo de sabiduría popular siempre se ha caracterizado por estar arraigado al conjunto de vivencias y costumbres de los pueblos, donde mucho tiene que ver el origen y la cultura de sus habitantes, sus creencias, mitos y supersticiones son parte también de todo ello, es así que cada lugar o región donde habita el ser humano tiene su propia “Identidad” cualidad esta que caracteriza a las diferentes zonas que componen la jurisdicción de San Pablo.
FESTEJOS PATRIOS
En la actualidad son las escuelas quienes en cada uno de sus establecimientos organizan los actos conmemorativos para recordar los grandes acontecimientos históricos que se desarrollaron en nuestro país y a los próceres que fueron los verdaderos protagonistas que forjaron el nacimiento y el destino de nuestra patria.
Atrás han quedado retratadas entre el tiempo y los recuerdos las épocas más felices, el mas autentico sentir de ciudadano Argentino, cuando con gran orgullo se exhibía en el pecho una cinta de seda celeste y blanca, y cada barrio se despertaba con los estruendos de bombas, los niños correteaban al club del barrio para recibir algunas masitas dulces y una taza de leche con chocolate calentaba aquella maravillosa infancia.
De los festejos patrios que se llevan a cabo en la localidad de San Pablo y que tiene mayor relevancia es el 25 de mayo, esta fiesta comenzó a realizarse con carácter popular a partir de la gestión comunal del año 1991 su iniciadora Alicia Tejero entonces profesora y fundadora de la escuela de folklore “La Fortinera” dependiente de la Comuna de San Pablo, propuso organizar un desfile donde participaron todas las escuelas, agrupaciones de gauchos, Policía, etc. en la actualidad el Profesor Juan Manuel Rearte egresado de dicha escuela es quién esta a cargo de la misma y se logró que esta fiesta sea declarada de interés provincial.
FESTEJOS RELIGIOSOS
29 de Junio : Tradicionalmente se acostumbra todos los años honrar al Santo Patrono del lugar “San Pablo”. Generalmente durante la semana que antecede al día del santo comienzan los homenajes, se organizan diferente actividades culturales y religiosas entre los festejos que suelen terminar el 29 de junio con gran concentración de los fieles católicos quienes manifiestan su adhesión de fe.
24 de Setiembre : En la localidad de Ohuánta este día es dedicado a la Virgen de la Merced, muchos devotos concurren todos los años de diferentes lugares en la tarde del 23, para ofrecer su compañía durante toda la noche en el domicilio de la familia Núñez, donde se prenden velas para salir a las 4 de la mañana del día 24 en procesión trasladando la imagen de la Virgen hasta la iglesia Santo Domingo de la ciudad de San Miguel de Tucumán.
Esta costumbre que con el tiempo se hizo tradición la inicia don Pascual Núñez aproximadamente en el año 1877 en zonas de Punta del Monte, luego en el año 1934 se traslada al lugar de Ohuánta ya en esta oportunidad don Máximo Núñez (hijo), don Carlos Romeo Núñez dio continuidad por largo tiempo a esta tradición que sus familiares descendientes directos realizan en la actualidad.
12 de Octubre : En esta fecha la comisión de la Capilla de Punta del Monte conjuntamente con vecinos y comerciantes del lugar realizan con gran devoción los preparativos de las actividades festivas en homenaje a Nuestra Señora del Pilar.
8 de Diciembre : Mientras se termina el día de aquel 7 de diciembre de todos los años, cuando el canto de los grillos anuncian aquel bello atardecer del Nogalito, Las Tablas y El Duraznillo. Cerca de la oración se hace tradición la llegada de nativos que de diferente y lejanos lugares se reúnen en la casa de don Osvaldo Cruz a prender velas y tomar gracia de la Virgen del Valle; Ya cerca de la madrugada del día 8 salen en procesión cargando en sus hombros esta imagen tan venerada que se traslada hasta la iglesia del Siambón para ofrecerle una misa, luego regresan al Nogalito donde otro año más ha de bendecir sus siembras y protegerá a todos los lugareños.
Otras costumbres similares se realizan dentro de esta jurisdicción, entre ellas Santa Clara de Asís que generalmente se realiza el primer domingo de agosto en colonia de Chazal; el 24 de mayo la fiesta de María Auxiliadora en Mundo Nuevo; Virgen del Fátima en colonia cuatro de arriba su fiesta litúrgica es el 13 de mayo, pero los festejos se realizan el 15 de setiembre debido a que dentro de la jurisdicción parroquial existen dos imágenes con la de Ingenio Lules.
COSTUMBRES GENERALES
Algunas manifestaciones grupales están arraigadas en el que hacer, el esparcimiento, las relaciones públicas etc.
En joven el hombre manifiesta su habilidad, su bravura y hasta su competitividad en el deporte generalmente el fútbol.
En otras reuniones varoniles se dan lugar a la celebración de algún acontecimiento donde se brindan a comer asado criollo acompañado de generoso vino, se completa con música de guitarra acompañada con bombo y canto folklórico.
A diferencia de los varones, las jovencitas comparten vivencias con sus amigas del barrio o con sus compañeras de estudios y cuando de algún festejo se trata suelen ser ordenadas para organizar una gran reunión bailable en sus domicilios.
Es costumbre en que la familia visite en días festivos a otras familias emparentadas o amigas donde no ha de faltar las ruedas y el mate cebado.
Las reuniones bailables de carácter popular los fines de semanas se han convertido en permanente costumbre y con mayor frecuencia en temporada de verano.
Los lunes y domingos se caracterizan por ser los días elegidos para visitar a los difuntos.
MEDIOS DE TRANSPORTES
Línea de ómnibus El Provincial
Consta de los siguientes servicios:
1- Servicio Local de San Pablo a la ciudad de San Miguel de Tucumán.
2- Servicio directo por ruta 301 desde La Reducción y Mercedes a San Miguel de Tucumán.
3- Servicio desde La Reducción a San Miguel de Tucumán por el Centro de San Pablo.
4- Servicio desde San Pablo a San Miguel de Tucumán por La Rinconada, Yerba Buena y Marcos Paz.
Línea de ómnibus Nº 100
Realiza el servicio desde San Pablo a Villa Carmela por Yerba Buena y San José.
Línea de ómnibus Exprebús
Servicio desde San Miguel de Tucumán por ruta 301 que se intercomunica con los pueblos del Sur del interior de la provincia.
Atractivos Turisticos
-Villa Nouguès- Esta villa veraniega se fundò el 31 de Diciembre de 1899 por el ingeniero Luis F. Nouguès, la capilla (foto) se comenzò a construir en el año 1902 y la Hosteria en 1904. El Camino que hoy es ruta Nº 338 se comienza a construir en el año1908.
-El Nogalito--El Duraznillo--Potrero de las Tablas- Son parajes pintorescos ubicado en las montañas medias, se accede por Ruta Provincial Nº 341-Otros atractivos con los que cuenta la jurisdicción de San Pablo de dificil acceso son-Dique del Medio--Usinas de La Quebrada-y la cumbre de Mala Mala.
ACONTECIMIENTOS Y EVOLUCION DE LA COMUNA DE SAN PABLO Y VILLA NOUGUES “ GESTIONES”
El 21 de Diciembre del año 1908 en la 5º Sesión Extraordinaria de la Cámara de Senadores, por moción del senador Etchecopar se resolvió tratar sobre tablas el proyecto sobre la creación de Comisiones de Higiene y Fomento en todas las villas o pueblos de la provincia, que no tengan municipalidades y exceda de 500 habitantes y no pase de 4.000. En Diputados el 29 de Diciembre del mismo año en sesión se trato y aprobó resultando afirmativa por dos tercios de votos.
AÑO 1940
Ya en el año 1940 funcionaba la Comisión de Higiene y Fomento de San Pablo conformada de la siguiente manera:
Presidente: Dr. Máximo Nouguès (Padre)- -Vice-Presidente: Luis Grunaver – Secretario/Tesorero: Eleodoro Nieva; se nombra recaudador al Sr. Sixto Vega.
AÑ0 1943
El 29 de marzo de ese año asume como Presidente de la comisión el Sr. Ángel M. Ferrari – Vicepresidente don Juan R. Carrizo y como Secretario/Tesorero Regès L. de Chazal.
AÑO 1946
El 27 de julio se nombre Presidente al Sr. Florentino Sarvelio Galván; Vicepresidente Luis Héctor Morales; Sec. Tesorero José Alberto Toledo.
AÑO 1947
El 27 de enero por Decreto Nº 137, el poder ejecutivo remueve la comisión y designa Presidente al Sr. Enrique Lavergne; Vicepresidente Luis Héctor Morales y Sec. Tesorero don Marcos R. Campos, esta comisión toma como empleado provisorio al don Pablo Zjariaz; en ese periodo se efectúa la compra del primer vehículo que consistía en un Sulkys, Caballo y arnés.
AÑO 1950
El 22 de junio se dispone la intervención de la comisión presidida por el Sr. Lavergne y se nombra interventor al contador Roberto Alá Rué, este ultimo el 30 de junio de ese mismo periodo que correspondía al año del Libertador Gral. San Martin, Por Resolución Nº 147/50 nombra Delegado al Sr. Ramón Nolasco Brandan quien toma como recaudador al sr. Raúl A. Amì, como personal administrativo a la Sra. Siria V. de Brandan y Esther Alanís, a la Srta. María Delina Bustamante como encargada de atender las llaves del alumbrado público y la Srta. Amelia Morales como personal maestranza.
AÑO 1951
Deja de llamarse Comisión de Higiene y Fomento y alcanza el rango de Comuna Rural teniendo continuidad en sus funciones el Sr. Ramón N. Brandan, dos años después se adquiere el primer Tractor con un tanque que servía para proveer agua a zonas aisladas y se utilizaba en el riego de calles y caminos vecinales, época en que ingresa como chofer el Sr. Dante Zanardi.
AÑO 1955
El 2 de abril se designa Comisionado Comunal al Sr. Antonio Zacarías Díaz, en la comuna continuaron como Secretaria la Sra. Siria V. de Brandan, como auxiliar Esther Alanís, Recaudador Raúl A. Amì, Chofer Dante Zanardi y se toma de cadete a don Ramón A. Soria, además se adquiere la primer maquina de escribir destinada para los trabajos de oficina.
El 9 de noviembre de 1955 la Comuna es intervenida, haciéndose cargo el contador Roberto Alá Rué, por disposición de la inspección general de Comunas Rurales el 12 de noviembre del mismo año nombra Comisionado interino al Sr. Regís de Chazal, quien renuncia a dicho nombramiento y por Decreto Nº 331 el Inspector de Comunas Rurales Enrique Bolella designa Comisionado interino al Sr. Leopoldo J. de Chazal.
AÑO 1956
El 18 de mayo por Decreto Nº 528 se designa Comisionado al Sr. Carlos Antonio Gordillo, quien es relevado en el transcurso de este año por el Sr. Agustín A. Torres en carácter de interventor y quien tenía instrucciones de regularizar el Organismo Comunal.
AÑO 1957
El 18 de febrero el Interventor Agustín A. Torres obrando acorde al decreto 132 G-S/G- de la intervención federal, entrega la administración al Cdor. Rué en reemplazo del Sr. Gordillo quien fue declarado cesante al cargo.
AÑO 1958
El 6 de setiembre se designa nuevo Comisionado al Sr. Humberto Silverio Agudo quien realiza una reorganización de personal y el día 16 del mes en curso declara cesante a la auxiliar contable Sra. María V. B. de Castiñeira y designa en su reemplazo a la Srta. Emma Funes; al capataz Raúl Jorrat por el Sr. Ángel Miguel Espeche; a la Encargada del alumbrado publico María Delina Bustamante por el Sr. José Robustiano Carrizo. Ante las quejas de la comunidad quien mediante aval de firmas elevaron ante el Gobierno, el Poder Ejecutivo por Decreto Nº 928 G-J/G- de fecha 4 de noviembre del mismo año, releva al Sr. Agudo por el Sr. Ángel Miguel Torres quien tenia entre otras instrucciones la normalizaciòn de la comuna y la de restituir en sus funciones al personal cesanteado.
AÑO 1959
El inspector general de Comunas Edmundo Ramon Avellaneda en remplazo de Angel M. Torres, nombra interino al Sr. Ricardo Azar quien tuvo desempeño hasta que por decreto acuerdo Nº 239 G- de fecha 26 de mayo de 1959, se designa al Sr. Josè Esteban Torres que asumio el 15 de junio de ese año.
AÑO 1961
El 23 de agosto el Cdor. Alà Ruè por resoluciòn Nº 498/61 de fecha 8 de agosto de ese año de la Inspecciòn General de Comunas nombra interventor al Sr. Roberto A. Nanni.
AÑO 1962
El 6 de julio por resoluciòn Nº 598/62 de la Inspecciòn Gral. De Comunas designa Delegado al Sr. Ricardo Hugo Nanclares, quien el 8 de enero de 1964 presenta su renuncia al cargo por razones personales.
AÑO 1964
Aceptada la renuncia del Sr. Ricardo H. Nanclares el 15 de enero del mencionado año, se hace cargo de la comuna el propio Inspector de Gral. De Comunas Rurales Sr. Roberto A. Nanni; quien semanas despues nombra Delegado Comunal al Sr. Angel Tilca.
El 22 de julio de 1964 por Resoluciòn Nº 636 se nombra interventor de la comuna al Cdor. Alà Ruè hasta tanto el Poder Ejecutivo designe al Delegado titular.
El 19 de octubre del mencionado año se nombra interventor de la Comuna al Sr. Pedro Manuel Monteros.
AÑO 1965
Los inspectores General de Comunas Rurales Raul S. Cuello y Alberto Alvarez suspenden en sus funciones y sin goce de sueldo al Sr. Pedro M. Montero y a su habilitada y se designa interventor al Cdor. Alà Ruè.
AÑO 1966
El 11 de enero conforme a Resoluciòn Nº 9 del 25 de noviembre de 1965 se pone en funciones como Delegado Comunal al Sr. Evaristo Chaparro, a quien por reestructuraciòn del organismo se da por terminada su gestiòn y se designa en su remplazo al Sr. Javier Manuel Avila.
AÑO 1969
El 16 de septiembre por resoluciòn Nº 554/69 se designa Delegado al Sr. Ricardo Hugo Nanclares que presenta su renuncia al finalizar el año 1970.
AÑO 1971
Aceptada la renuncia del Sr. Nanclares, el 5 de enero de 1971 se designa interventor de la Comuna al Sr. Hugo Rex Aybar, este renuncia al cargo y aceptada la misma el 12 de marzo de ese año, por resoluciòn Nº 91/71 se nombra interventor a don Julio Cesar Navarro que cubriò el cargo hasta el 20 de abril del mismo año, que por resoluciòn Nº 132/71 fuè designado Delegado Comunal el Sr. Juan Carlos Rodriguez.
El 6 de octubre del mismo año por resoluciòn Nº 303/71 se da por terminada las funciones del Sr. Rodriguez y se designa interventor de la comuna al Sr. Julio Aparicio Belèn .
AÑO 1973
El 15 de junio en comun acuerdo de algunos centros vecinales, empleados, hobreros, y entidades representativas se apersonan en la delegacion comunal y de manera pasifica toman el organismo reclamando la renuncia del interventor Julio Aparicio Belèn; de este modo el 19 de junio de ese año por decreto Nº 2447/14-(S.I) se designa Delegado Comunal titular al Sr. Ramòn Oscar Guzmàn.
AÑO 1976
El 31 de marzo se constituye en la comuna el sub-teniente Abalos a efectos de practicar inspeccion contable y por ordenanza de Superior Ejercito Argentino se da el cese de funciones al Sr. Guzmán y de manera provisoria se designa Delegada a la Sra. Maria Virginia Barrenechea de Castiñeiras.
El 23 de julio de 1976 se presentan en el organismo comunal los Sres. Guillermo A. Salazar y Alberto del Valle Alvarez en carácter de Inspectores de la Direcciòn de Comunas Rurales para dar cumplimiento con los decretos Nº 1.677/14 y Nº 1678/14 S-I
Se dan por terminada las funciones del Sr. Guzmán y Nombrase Delegado al Prof. Juan Manuel Quintana quien se desempeño en sus funciones bajo régimen militar.
AÑO 1981
Se dan por terminadas las funciones del Prof. Quintana y asume el Sr. Pastor Roberto Brandan.
AÑO 1984
El 9 de febrero se dan por terminadas las funciones del Sr. Brandan y asume al cargo el Sr. José Manuel Piza, quien renuncia al cargo el 7 de enero de 1985 para presentarse como candidato a diputado provincial.
AÑO 1985
El 9 de enero de 1985 aceptada la renuncia del Sr. José M. Piza, se designa Delegada Interina a la Sra. María Virginia Barrenechea de Castiñeiras, quien se desempeño hasta el 1º de agosto del mismo año que asume como Delegado Comunal titular el Sr. Marciano Alberto Ledesma.
Fotogalería: Inicio
Novedades
—————